top of page

Sólo 401 geriatras

  • Chronos
  • 28 ago 2017
  • 3 Min. de lectura

México se encuentra en un proceso de envejecimiento acelerado. La pirámide poblacional de años anteriores se está invirtiendo debido a la disminución de la mortalidad y de la natalidad, a la migración y al incremento de la esperanza de vida que hoy es de 76 años, en promedio, y para 2050 se elevará a 80 y 85 años.

Para atender ese sector de la población se requieren desde ahora geriatras, es decir, especialistas en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades propias de los adultos mayores.

No obstante, en nuestro país sólo existen 401 médicos certificados o recertificados, avalados por el Consejo Mexicano de Geriatría (2017), y la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM se ocupa de la formación del 75 por ciento de los expertos en el área, afirmaron Ivonne Karina Becerra Laparra y Carlos D’Hyver de las Deses, profesores de posgrado en esa entidad

En la conferencia de prensa “Falta de geriatras en México: reto del siglo XXI”, señalaron que en naciones europeas han calculado que debe haber un especialista por cada cinco mil personas de edad avanzada. Con 12 millones de personas mayores de 60 años, en México se requieren hoy alrededor de dos mil 500.

A eso se suma que la mayoría de los geriatras, alrededor del 60 por ciento, se encuentra en la Ciudad de México, y en menor proporción en Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí o León. En la capital hay un geriatra por cada ocho mil adultos mayores; en Jalisco, uno por cada 20 mil; y en Nuevo León, uno por cada 52 mil.

Aunque hay especialistas en otras urbes como Hermosillo, Durango, Querétaro, Puebla, Toluca y Morelia, aún falta mucho por abarcar, reconoció Carlos D’Hyver de las Deses.

Becerra Laparra señaló que la Ciudad de México es la entidad más envejecida del país; aquí, 13 .2 por ciento de la población es mayor a 65 años. En 2030, en la capital del país más del 20 por ciento de la población será adulta mayor.

Además, prosiguió, se debe resaltar la velocidad con la que ocurre este fenómeno. Francia, uno de los países más longevos, ha vivido esa transición en los últimos 300 años, tiempo en el que pudo desarrollar políticas públicas y de salud, formar especialistas; en México está ocurriendo en sólo 50 años.

Los padecimientos que más afectan a ese grupo poblacional son los cardiovasculares, seguidos por tumores malignos y demencias, subrayó la académica. “Las enfermedades crónico-degenerativas se vuelven las principales causas de morbi-mortalidad, y sus consecuencias, como las alteraciones en las funciones del anciano, propician que pierdan la capacidad de realizar sus actividades de forma independiente”.

La geriatría hace frente a la fragilidad del adulto mayor; es decir, cuando ante alguna eventualidad (problema alimenticio o enfermedad mental) se vuelve dependiente y genera costos muy altos, no sólo fisiológicos o de atención médica, sino familiares, sociales y económicos. “En ellos hay que tratar la neumonía, pero también la baja de fuerza y masa muscular, que impide que realice sus actividades”, añadió D’Hyver de las Deses.

Para atender esta situación, la UNAM brinda la especialidad a través de sedes hospitalarias públicas y privadas, como el Hospital General, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, la Fundación Médica Sur o el Hospital ABC, en donde se forman geriatras avalados por esta casa de estudios.

En Guadalajara, Monterrey, San Luis Potosí y Guanajuato también se ofrecen estos estudios. A través de la Universidad Nacional , la Ciudad de México y zonas aledañas (Estado de México) cuentan con 70 o 75 médicos geriatras de nuevo ingreso al año, y en el resto del país suman alrededor de 20.

Además, la FM inició hace poco la “geriatrización” de los médicos generales: en la carrera de Medicina se agregó la materia, con 280 horas de un curso específico, para que todos los egresados sepan manejar mejor a las personas de edad avanzada. De ese modo, entre 800 y mil egresados por año estarán mejor capacitados para atender a esos pacientes y mandarlos con los especialistas cuando sea necesario, explicó el experto.

También mencionó al Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez, instituido en esta universidad, en donde se aborda el fenómeno desde la parte médica, de investigación, de fisiología, de aspectos económicos, políticos, sociales y psicológicos, con la participación de más de 30 entidades que trabajan en conjunto en el bienestar de las personas de edad avanzada.

Además, la FM otorga diplomas de alta especialidad para médicos especialistas, como rehabilitación geriátrica, cardiología geriátrica o administración gerontológica, abundó.

A raíz de la modificación del programa de formación de geriatras, el cual se redujo de seis a cuatro años, ha aumentado el número de ingresos: de un promedio de 36, a 72 alumnos al año, concluyó D’Hyver de las Deses.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page