top of page

Evolución del clima

  • Chronos
  • 16 ago 2017
  • 2 Min. de lectura

Conocer la historia del clima y de los océanos permite aprender del pasado, si existieron situaciones similares a las actuales y cuáles fueron las consecuencias para el planeta y las especies que lo habitaban, y así visualizar lo que pudiera sucederle a la Tierra ante ciertas condiciones ambientales.

María del Carmen Álvarez García, de la Universidad de Colima, utiliza a los microfósiles del nanoplancton calcáreo como un indicador de los cambios que han tenido tanto el conjunto de las condiciones atmosféricas como las partes de la superficie del planeta ocupadas por agua marina.

Desde la paleoclimatología y la paleoceanografía, áreas de especialidad de la investigadora, Álvarez García trata de reconstruir las condiciones de la atmósfera y de los océanos en el pasado, y para ello analiza los microfósiles del nanoplancton calcáreo, también conocidos como cocolitos, ya que ofrecen información acerca de algunas variables climáticas y oceanográficas en un determinado período.

En el caso de la atmósfera estas variables son: temperatura, precipitación y la presencia de determinados gases que se encuentran en la atmósfera, por ejemplo, los de efecto invernadero. En lo que se refiere a los océanos, las variables son: temperatura del agua, salinidad, densidad, nutrientes que se encuentran dentro de las masas de agua y elementos químicos.

El nanoplancton calcáreo —que habita los océanos desde el Triásico (hace 251 millones de años) hasta la actualidad— son algas unicelulares que están cubiertas por placas de calcita, y cuando mueren esta “concha” se deposita en el fondo oceánico y puede conservarse como microfósil.

“Los microfósiles de nanoplancton calcáreo o cocolitos un día fueron organismos que habitaron la superficie de los océanos, y debido a su posición en la zona fótica (en la que penetra la luz del sol) y su distribución latitudinal son un indicador de algunas de las condiciones del clima y de los océanos en determinada época”.

Un ejemplo de ello es que el nanoplancton calcáreo —que vive en aguas bien iluminadas y salinas —construye su cubierta en equilibrio con el medio, y son los cristales de calcita los que Álvarez García observa al microscopio, de tal manera que si el océano tuvo gran disponibilidad de carbono, esto quedó registrado en la cubierta carbonatada de los cocolitos, lo mismo que si existió menor cantidad de este elemento.

En entrevista para la Academia Mexicana de Ciencias, la doctora María del Carmen Álvarez García, señaló que actualmente trabaja en un proyecto paleoceanográfico en el Atlántico norte. “Estudiamos un núcleo de sedimentos —en el que la acumulación de microfósiles de cocolitos marca limites en los estratos—que abarca aproximadamente los últimos 50 mil años”.

Algunas especies de cocolitos, dijo Álvarez García, sintetizan sustancias con relación a la temperatura del agua, y tras varios procesos químicos se puede conformar un índice de la relación de estos biomarcadores, presentes en los microfósiles de cocolitos, con las variaciones de la temperatura del Atlántico norte durante los últimos 50 mil años.

“También estamos trabajando en un estudio para modelar cómo se produce el hundimiento de los cocolitos a lo largo de la columna de agua, nos estamos enfocando en la morfología, porque básicamente lo que queremos estimar es cuán hidrodinámico es un microfósil de cocolito en función de su forma, y poder predecir tanto su trayectoria como su velocidad al caer al fondo oceánico”.








Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page