top of page

Cacao combate cáncer

  • Chronos
  • 23 jul 2017
  • 3 Min. de lectura

Hace una década, la molécula llamada epicatequina fue asociada con propiedades antioxidantes benéficas para las personas, la cual, se encuentra de manera natural en productos como el cacao, vino tinto y té verde.

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN,) emprendieron sus propios estudios con epicatequina, pero con una línea de investigación en cáncer, ya que el compuesto se ha estudiado para el tratamiento de algunas enfermedades cardiovasculares.

José García Sánchez, investigador de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), identificó que muchos de los compuestos de la epicatequina existen en otros flavonoides (metabolitos secundarios de las plantas) con actividad anticancerígena. Los especialistas han realizado estudios y observaron que esta molécula podía matar células cancerosas de forma selectiva sin afectar células normales.

En sus experimentos descubrieron que la epicatequina programa a la célula cancerosa para que se autodestruya, efecto que en biología se conoce cómo apoptosis.

“Fue un hallazgo importante porque si bien los tratamientos anticancerígenos actuales provocan esa reacción, no distinguen entre células cancerosas y células normales, por ello, generan efectos secundarios adversos en los pacientes con cáncer”, señaló el científico en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

En la naturaleza, las plantas utilizan compuestos como la epicatequina para defenderse de patógenos y aunque proviene de productos naturales y es tan abundante en algunos como el cacao, no es necesario extraerla de éstos, sino que se pueden adquirir purificados de manera comercial para hacer este tipo de investigaciones.

En el laboratorio, los científicos politécnicos no solo la estudian de manera natural, sino que han modificado la molécula para hacerla más efectiva.

Todos estos estudios han sido realizados en el laboratorio con cultivos celulares, pero ahora los científicos realizan investigaciones en modelos animales para comprobar su inocuidad en seres vivos.

Además, detectaron que si la molécula interacciona con ella misma, bajo ciertas condiciones, forma otras más: dímeros, trímeros y hasta polímeros (dos, tres o más subunidades similares unidas por enlaces).

“Al atacar las células cancerosas con estos compuestos, observamos que eran más eficientes y que el efecto de apoptosis iniciaba en 24 horas y no en tres días, como con una sola molécula”. Actualmente, los científicos estudian si esto no tiene efectos secundarios en los cultivos celulares.

En el laboratorio, los especialistas del IPN también han combinado la epicatequina con otros fármacos que se utilizan actualmente en terapias clínicas, como el paclitaxel (Taxol) y el tamoxifeno (Tamoxifen) y comprobaron que acelera su efecto y disminuye la cantidad requerida de éstos.

“Esto significa que la epicatequina (de comprobarse el efecto observado en tejidos y modelos animales en humanos) resultaría un buen coadyuvante en los tratamientos actuales, reduciendo los efectos colaterales adversos en los pacientes por los fármacos usualmente empleados”, mencionó el especialista politécnico.

Los estudios en animales muestran que en el cuerpo de un ratón de laboratorio, la epicatequina modificada puede ser metabolizada y no llegar a la célula cancerosa, por lo que los científicos han buscado un vehículo para dirigirla hasta ahí.

En este sentido, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, encabezados por Adriana Ganem, han colaborado en este proyecto desarrollado nanopartículas donde encapsulan la epicatequina y a las que se les ha añadido un anticuerpo que busca al tumor sin desviarse dentro del cuerpo. Este proyecto se encuentra aún en fase experimental.

En el mediano plazo, los investigadores esperan haber pasado por esta etapa y hacer pruebas en humanos. En tanto, los científicos están por iniciar otra línea de investigación para estudiar derivados de epicatequina en algunos tipos de cáncer, como pulmón y próstata.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page