top of page

Médicos en atención

  • Chronos
  • 20 jul 2017
  • 3 Min. de lectura

La Ciudad de México, Aguascalientes, Tamaulipas y Sonora son las cuatro entidades federativas peor ubicadas a nivel nacional en cuanto al déficit de médicos para el primer nivel de atención.


En 2011, la normativa recomendada por la Organización Mundial de la Salud , estableció que del total de médicos que tiene un país, el 40 por ciento debe estar dedicado a la Atención Primaria de la Salud (APS), indicador que solo cumplen cuatro estados de la República Mexicana , expuso el doctor Rafael Lozano Ascencio, en el simposio Atención primaria a la salud: De la política pública al cuidado integral, que se realizó en la Academia Nacional de Medicina de México.

“Guerrero con el 50.1, Hidalgo y Oaxaca 45.6, y Chiapas 41.8 por ciento, son los únicos estados que ubican a 40 por ciento o más de sus médicos en unidades de atención primaria. En el extremo opuesto, las cuatro entidades con menor porcentaje de médicos localizados en unidades de primer nivel de atención son la Ciudad de México 21.05, Aguascalientes 23, Tamaulipas 25.7 y Sonora 26.38 por ciento”, detalló el especialista.

En el caso de las enfermeras, la asignación sigue un patrón similar. Solo cinco entidades (Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca y Michoacán) asignan 40 por ciento o más enfermeras a las unidades de primer nivel de atención, mientras que los estados con menor asignación en este rubro son la Ciudad de México, Jalisco, Campeche y Zacatecas, evidencia el artículo de investigación Eficiencia de los recursos humanos en salud: una aproximación a su análisis en México 2016, escrito por el doctor Lozano Ascencio, en colaboración con otros investigadores, el cual refirió durante su ponencia de la sesión de la Academia Nacional de Medicina de México, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

El trabajo mencionado, analiza los indicadores de eficiencia de los recursos humanos (RH) de la Secretaría de Salud de México. Esta investigación es parte del estudio Brechas en la disponibilidad de recursos humanos para la salud en el primer nivel de atención, que explora tres dimensiones de eficiencia: desperdicio de fuerza laboral, distribución de RH entre niveles de atención y productividad.

Los resultados del artículo, muestran que el grupo de trabajadores de salud analizado se caracteriza por presentar niveles importantes de desempleo y subempleo, una distribución distante de las recomendaciones internacionales y niveles de producción heterogéneos entre los estados.

“ La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en 2015, decía que en México había 96 facultades o escuelas de medicina, la mayor parte privadas. Todos los estados con excepción de Baja California cuentan con una facultad o escuela de medicina a nivel público. El mensaje es que el país produce más de 13 mil médicos, 26 escuelas están ubicadas en la Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y el Estado de México, las cuales gradúan 52 por ciento del total. Llama la atención que prácticamente la mitad de los programas no están acreditados, no puedo decir cómo operan pero gradúan a una proporción importante de médicos las escuelas no acreditadas del país.

“En el caso de las enfermeras el caso es muy similar, son 158 escuelas de las cuáles dos tercios son privadas. Por ejemplo, el estado de Chiapas tiene 17 escuelas de enfermeras y ninguna está acreditada. Se gradúan al año 12 mil enfermeras y solo en seis estados se gradúan más de 6 mil”, señaló el director general del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.

La conclusión del artículo antes mencionado, señala que resulta imperativo diseñar e implementar un plan de recursos humanos en salud alineado a la demanda de la población y a la normativa internacional para brindar una mejor atención de la salud a los ciudadanos.

“Debe existir en todos los estados una enfermera de licenciatura por cada médico en las unidades públicas del estado. El personal de salud contratado vía fondos del Seguro Popular de Salud debe ubicarse preferentemente en unidades de primer nivel de atención y en segundo nivel cuando se justifique, con la finalidad de revertir el déficit que hasta 2015 tenía nuestro país, que era de 6 mil médicos y entre 7 y 13 mil enfermeras para cubrir las necesidades del primer nivel de atención de la Secretaría de Salud”, indicó el doctor Rafael Lozano.



Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page