top of page

Restricciones migratorias

  • Gustavo Santos Z
  • 2 jul 2017
  • 2 Min. de lectura

El decreto del presidente Donald Trump que restringe la llegada de personas de seis países islámicos entró en vigencia el jueves por la noche, aunque sin las disposiciones que en enero causaron protestas y caos en aeropuertos de diversas partes del mundo.

Las nuevas disposiciones, producto de meses de forcejeo en tribunales, no constituyen una prohibición total, sino un endurecimiento de los criterios de visado. La medida también afecta a los refugiados y quizá propiciará una nueva ronda de batallas judiciales.

Los funcionarios se comprometieron a que la puesta en marcha de la medida será en forma ordenada esta ocasión, y dio inicio a las 8 de la noche hora del este de Estados Unidos. Sin embargo, los defensores de los inmigrantes y de los refugiados dijeron que impugnarán las nuevas disposiciones, mientras que el gobierno ha tenido dificultades para explicar cómo es que la medida aumentará la seguridad de Estados Unidos.

De acuerdo con las restricciones temporales, las personas de Siria, Sudán, Somalia, Irán y Yemen que ya tengan visas tendrán permitido ingresar en Estados Unidos.

Pero las personas de esos países que deseen nuevas visas tendrán que mostrar que tienen una estrecha relación familiar o un vínculo actual con una entidad, como una escuela o una empresa, en Estados Unidos. Se desconoce hasta qué punto las nuevas normativas afectarán las llegadas de esa personas a Estados Unidos.

En la mayoría de los países señalados pocas personas tienen recursos para hacer viajes de turismo. Quienes viajan enfrentan de antemano intensas revisiones para que les entreguen las visas. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés), uno de los grupos que han impugnado la prohibición en tribunales, describió los nuevos criterios como “extremadamente restrictivos”, “arbitrarios” en sus exclusiones y diseñados para “menospreciar y condenar a las personas musulmanas”.

El estado de Hawai presentó el jueves una moción de emergencia en la que solicitó a un juez federal que aclare que el gobierno no puede aplicar las restricciones a los prometidos o parientes como abuelos, tías o tíos, que no fueron incluidos en la definición que hizo el Departamento de Estado sobre relaciones personales “bona fide”, es decir genuinas y comprobables.

Elsabuesomexiqu}ense@gmail.com

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page