top of page

Adicción al tabaco

  • Chronos
  • 30 may 2017
  • 3 Min. de lectura

En el país el tabaquismo aumenta en mujeres; en el Estado de México ya superan a los varones, y estas enfermedades relacionadas cuestan 70 mil millones anuales al sector salud.

Imitación, curiosidad, pertenencia a un grupo o para aparentar ser interesante ante los demás, son algunos de los motivos por los que la gente inicia su adicción al tabaco, que en México ocurre entre los 12 y 13 años de edad, justo cuando está en desarrollo el organismo humano, en especial el cerebro, el cual se ve comprometido.

Además, esta adicción representa una amenaza al avance de México, debido al gasto que se destina al tratamiento de enfermedades relacionadas, alertó Guadalupe Ponciano Rodríguez, académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

En la actualidad, el tabaco es causa de muerte de casi seis millones de personas al año en el planeta, y según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día 100 mil niños de entre 12 y 15 años de edad prueban su primer cigarrillo. La nicotina, su principal sustancia activa, ocasiona una adicción casi inmediata en la mayoría de los consumidores primerizos.

El organismo internacional advierte que de continuar el aumento de fumadores, para el año 2030 la cifra de muertes relacionadas llegará a ocho millones por año; las naciones con menos ingresos serán las más afectadas.

En el marco del Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora mañana, 31 de mayo, la especialista en adicciones indicó que las mujeres son más susceptibles a sus efectos negativos; no obstante, de 2002 al 2011 la cantidad de fumadoras se duplicó en nuestro país. En el Estado de México, por ejemplo, ellas fuman en mayor proporción que los varones.

A largo plazo, esto significa una amenaza al desarrollo de México, debido al gasto que se destina al tratamiento de padecimientos relacionados con el tabaquismo, como los cardiovasculares, cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer de pulmón, principalmente. “Actualmente gastamos alrededor de 70 mil millones de pesos cada año en la atención de estas cuatro afecciones”, remarcó.

Al respecto, la OMS señala que el aumento del gasto relacionado al tabaquismo y sus consecuencias en la salud ocasionan una disminución en la productividad económica de las naciones, acentúan la desigualdad y aumentan la pobreza.

Ante la situación, y para conmemorar la efeméride, instituyó este año el lema El tabaco, una amenaza para el desarrollo. La razón: esta adicción y la lucha antitabaco obligan a aumentar el gasto sanitario y produce una reducción de la productividad, generando costos sustanciales para la economía de los países.

En el cultivo del tabaco se utilizan grandes cantidades de plaguicidas y fertilizantes que pueden ser tóxicos y contaminar fuentes de suministro de agua. Cada año, estos cultivos utilizan 4.3 millones de hectáreas de tierra y causan entre dos y cuatro por ciento de la deforestación del planeta. La fabricación de productos de tabaco genera dos millones de toneladas de residuos sólidos.

Pero no nada más el tabaquismo es un riesgo sanitario; intentar superar esta adicción, una de las más fuertes y complejas, puede ser un peligro si no se busca ayuda de un especialista, advirtió Ponciano Rodríguez.

Existen varios mitos respecto a técnicas y tratamientos que no cuentan con registros, metodologías ni pruebas científicas que lleven a considerarlos una alternativa.

En diversos medios digitales como blogs o canales de videos es posible encontrar recetas que prometen dejar el tabaco en periodos cortos de tiempo, con efectividad del cien por ciento: desde jarabes naturales a base de nabos y rábanos, bebidas preparadas con bicarbonato de sodio y aceites inhalables, hasta raíces masticables.

Guadalupe Ponciano señaló que algunos de estos remedios pueden causar más daño, sin importar que sean naturales, pues las personas no saben qué efectos pueden tener en el organismo. “Alguien con problemas de hipertensión no puede beber bicarbonato de sodio ni sal; en cuanto a los rábanos, tienen demasiado hierro, que es irritante ¿Qué le ocurriría a quien no sabe que tiene gastritis o ulcera gástrica?”.

Por ello, recomendó acercarse a un especialista de la salud a fin de tener un diagnóstico de su caso, porque no hay dos fumadores iguales, y en esto influye de manera determinante la dependencia física y psicológica. “Por una parte, cada organismo necesita en diferente intensidad del cigarro y, por otra, los fumadores construyen una relación emocional particular, que llega a ser más fuerte que con otra persona”.

Es posible establecer un tratamiento profesional adecuado y personalizado, que contempla medicamentos para controlar el síndrome de abstinencia, y terapia cognitivo-conductual como apoyo psicológico, que podría prolongarse hasta por un año a manera de seguimiento y para evitar recaídas, finalizó.


Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page