top of page

Retos en Ciencia

  • Chronos
  • 22 may 2017
  • 2 Min. de lectura

Entre los desafíos se encuentran la vinculación entre sectores académicos y empresariales, la construcción de economías regionales y la consolidación de las alianzas internaciones.



María Dolores Sánchez Soler, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), uno de los principales retos que tiene México en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), es la ejecución del presupuesto bajo el principio de “austeridad inteligente”, es decir, el uso del recurso económico de forma estratégica.

Durante la conferencia “CTI en México, avances y prospectiva”, que se llevó a cabo hoy en las instalaciones del CONACyT dentro del Seminario de Innovación Transformadora. Explorando el futuro de las políticas en CTI, la funcionaria enumeró algunos retos que enfrenta nuestro país en estas áreas: Fortalecer la vinculación entre los sectores académicos y empresariales, avanzar en la construcción de economías regionales del conocimiento, consolidar las alianzas internacionales con organismos y países estratégicos, así como desarrollar mejores estrategias para que la innovación detone el desarrollo del país.

Para lograrlos, CONACyT, uno de los principales organismos promotores del desarrollo en CTI en México, tiene un esquema de trabajo que incluye los siguientes objetivos.

“Contribuir a la formación de capital humano altamente calificado; fortalecer el desarrollo regional; fomentar la vinculación con el sector productivo; y fortalecer la infraestructura científica y tecnológica. A partir de estos objetivos se puede transitar a una sociedad del conocimiento”, aseguró Sánchez Soler.

Acerca del gasto en investigación y desarrollo experimental, la funcionaria pública reconoció que se redujo este año, sin embargo, la inversión que hace el país quedará mejor posicionada al final del sexenio, al tomar en cuenta el nuevo Programa de Estímulos a la Innovación, que busca incentivar a nivel nacional, la inversión de las empresas en actividades y proyectos relacionados con la investigación, el desarrollo tecnológico e innovación.

En relación a las becas que otorga el CONACyT, dijo que desde el 2001 se ha registrado un crecimiento importante; en 2006 fueron 50 mil becas mientras que para finales de 2017 aumentó a 162 mil.

El CONACyT impulsa otros programas, que al igual que las becas, están enfocados a fomentar la innovación entre los jóvenes. “Está claro que individuos con mayor preparación tienen más oportunidades de resolver problemas, de entrar en el mercado laboral y tener una mejor plataforma para innovar y usar soluciones para el uso local.

El Sistema Nacional de Investigadores y el Programa de Cátedras para Jóvenes Investigadores han permitido que jóvenes con trayectoria breve se incorporen a Centros de Investigación para ir contribuyendo al desarrollo de la ciencia en el país”, dijo la maestra en ciencias sociales.

Acerca del Programa de Agendas Estatales y Regionales de Innovación diseñado para contribuir en el desarrollo económico estatal y regional, a fin de aprovechar al máximo el potencial innovador de México, a través de una visión compartida entre el gobierno, la academia, la industria y la sociedad, la directora adjunta de Posgrados y Becas señaló: “Estas Agendas nos permiten definir prioridades, esto en relación al tema de la ‘austeridad inteligente’”.

Con estos programas y otros más del portafolio del CONACyT, se busca crear sinergias para aumentar las capacidades para innovar, generar conocimiento y construir capacidades científicas, concluyó.

Etiquetas:

 
 
 

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page