top of page

Ingresos tributarios en América Latina crecen

  • Chronos
  • 23 mar 2017
  • 4 Min. de lectura

Los ingresos tributarios en los países de América Latina y el Caribe (ALC) siguieron creciendo en 2015, según nuevas cifras del informe anual Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe.

En promedio el ratio impuestos/PIB para los países de la región alcanzó 22,8 por ciento del PIB en 2015, mayor que el 22,2 por ciento registrado en 2014.

El informe, preparado conjuntamente por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro de Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y el Centro de Desarrollo de la OCDE, cubre 24 países de la región, incluyendo por primera vez a Cuba y Belice.

El informe fue lanzado hoy durante el XXIX Seminario Regional de Política Fiscal, que se celebra en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.

El promedio del ratio impuestos/PIB de la región se sitúa 11,4 puntos del PIB inferior al nivel promedio observado para los países de la OCDE (34,3 por ciento del PIB).

Esta diferencia entre los países de la OCDE y los de la región se explica principalmente por la menor recaudación de ingresos por el impuesto sobre la renta de personas físicas y de contribuciones a la seguridad social en los países ALC. Sin embargo, esta diferencia en el ratio impuestos/PIB entre los países de la OCDE y de la región en 2015 es la menor registrada desde que se lleva registro de esta información.

Un alza en la recaudación del impuesto al valor-agregado (IVA) y de los impuestos específicos contrarrestó una caída en los ingresos provenientes del impuesto sobre la renta de personas jurídicas (de 0,2 puntos porcentuales del PIB) y explica el aumento en el ratio impuestos/PIB en la región en 2015. Esto significa la primera caída en la recaudación del impuesto sobre la renta corporativa en la región desde 2011. En cambio, los ingresos por el impuesto sobre la renta de personas físicas alcanzaron su nivel máximo – dentro del periodo considerado en este informe – con un 2,1 por ciento del PIB en promedio.

El informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe muestra que existen amplias diferencias en los ratios de impuestos/PIB entre países. Estos oscilan entre un 12,4% en Guatemala y 13,7 por ciento en la República Dominicana hasta un 32,0 por ciento en Brasil, 32,1 por ciento en Argentina y 38,6 por ciento en Cuba, siendo este último país el único con un ratio superior al promedio de la OCDE.

A pesar de estas diferencias, una pauta común en la región es la dependencia de los impuestos indirectos como la fuente principal de ingresos tributarios. En promedio, la tributación indirecta representó 49 por ciento de los ingresos tributarios totales en los países de ALC en 2014, en comparación con un promedio de 33 por ciento en la OCDE.

La participación de los ingresos provenientes del impuesto sobre la renta de personas jurídicas en la región permanece alta en comparación con los países de la OCDE (16,8 por ciento de los ingresos tributarios totales en comparación con 8,7 por ciento respectivamente). En cambio la participación de la recaudación del impuesto sobre la renta de personas físicas en la región es mucho menor (8,8 por ciento y 24 por iento, respectivamente).

Una sección especial en el informe analiza el impacto de la caída en los precios internacionales de materias primas sobre los ingresos fiscales de la región.

La caída sustancial en el precio de petróleo crudo desde 2014 incidió en una marcada reducción en los ingresos fiscales en los países productores de la región.

Como resultado, los ingresos fiscales provenientes de la producción y la comercialización de hidrocarburos cayeron de un promedio de 6,8 por ciento del PIB en 2014 a 4,4 por ciento del PIB en 2015 para los 10 países abordados en este análisis.

Del mismo modo, la evolución de los ingresos fiscales provenientes de la minería en la región – los cuales cayeron de 0,5 por ciento del PIB en 2014 a 0,4 por ciento del PIB en 2015 – obedeció a la tendencia a la baja de los precios internacionales de minerales y metales. Se estima que durante 2016 se produjeron caídas adicionales en los ingresos fiscales provenientes de los recursos naturales no renovables.

Una segunda sección especial examina la estructura de financiamiento de los gobiernos subnacionales en nueve países de la región. Los ingresos tributarios subnacionales en estos países se derivan principalmente de impuestos recurrentes sobre la propiedad de bienes inmuebles, de impuestos sobre el consumo y de impuestos sobre licencias para empresas y vehículos automotores.

Se observa que los gobiernos subnacionales en Argentina, Brasil y México tiene un alto nivel de autonomía fiscal, definido como el grado de que los gobiernos subnacionales pueden aplicar nuevos impuestos locales, definir bases gravables y conceder exenciones fiscales a personas naturales y empresas.

En cambio, en Chile un 58por ciento de los ingresos tributarios subnacionales está sujeto a un acuerdo de coparticipación de impuestos con el gobierno central.

ความคิดเห็น


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page