top of page

Necesario elaborar mapas de peligro de volcanes

  • Chronos
  • 20 mar 2017
  • 2 Min. de lectura

En México, sólo cinco de los 15 volcanes considerados activos cuentan con mapas de peligro y riesgo, por lo que es urgente trabajar en el desarrollo de estos instrumentos de prevención de desastres, señaló Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

En la charla “Evaluación y Comunicación de Peligros Volcánicos”, como parte del Seminario de Vulcanología, precisó que “fuera de los que están en erupción, todos los demás están dormidos y no sabemos cuál es el que sigue o que se reactivará en el futuro próximo. En ese sentido, todos urgen”.

El miembro de la Sociedad Geológica de América explicó que en este momento está de “moda” elaborar mapas de riesgo, pero en realidad hace falta el paso anterior: evaluar la peligrosidad de los colosos, es decir, la probabilidad de distribución en espacio y tiempo de los productos de los volcanes.

“Si hago el mapa de peligros inmediatamente entiendo cómo se distribuirán los productos (volcánicos) y eso nos da una estimación del riesgo”. Una vez elaborado el primero es necesario traducir esta información para desarrollar un mapa de riesgo, que sea comprensible por los tomadores de decisiones y los pobladores, expuso el investigador.

Actualmente se cuenta con los mapas del Popocatépetl, del de Colima, del Chichón y el Tacaná, y es necesario actualizar el del Pico de Orizaba, pues fue elaborado hace tiempo y su área de influencia es amplia. Se está elaborando el del Ceboruco, en Nayarit, y faltan para colosos como el de San Martín, Veracruz; Cerro Prieto, Baja California; y San Andrés, Michoacán, entre otros.

Hasta hace poco se tenía la idea de que era necesario elaborar este tipo de instrumentos sólo de los volcanes en erupción, pero la experiencia indica que se debe considerar a aquellos que no han tenido actividad eruptiva en los últimos 10 mil años (clasificados como activos), pues podrían hacer erupción en cualquier momento.

Ésta es una labor que requiere de dos a cinco años por cada volcán, dependiendo de su tamaño. Para elaborar los mapas, detalló, es necesario conocer la edad de las erupciones y reconocer la fecha en la que ocurrió determinado evento; de acuerdo a sus características, se precisa financiamiento para fecharlo por diversos métodos científicos, como carbono 14 o argón-argón.

Sobre el uso de estos instrumentos, el también miembro de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra comentó que el mapa de peligro del Popocatépetl es el más utilizado por la gran cantidad de estados que podrían verse afectados a causa de una erupción.

Finalmente, comentó que es necesario considerar que estos instrumentos son útiles también para la planeación territorial, pues con ellos los municipios podrían definir áreas donde es posible o no construir edificios.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page