top of page

El amor esta en el Cerebro, no en el Corazón

  • Chronos
  • 15 feb 2017
  • 2 Min. de lectura

El área donde se producen las sustancias placenteras está conectada con la que nos permite razonar, por eso durante el enamoramiento se hacen locuras y se toman decisiones sin pensar.

La emérita del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, Herminia Pasantes, dijo que regularmente, cuando se piensa en el amor el imaginario dicta que se encuentra en el corazón (ese órgano que es como una bomba aburrida que se contrae y relaja sucesivamente), pero en realidad está en el cerebro, donde surgen emociones placenteras que dan felicidad y euforia,

De hecho, ese sentimiento se origina en una zona llamada circuito de recompensa, que se encuentra debajo de la corteza cerebral, con la que también se conecta.

Esa área se activa con las drogas que producen placer, felicidad o cualquier otro sentimiento de euforia; así, se involucran neurotransmisores relacionados con las emociones, como la dopamina y serotonina, entre otros.

A este proceso químico se le ha nombrado enamoramiento, y durante su desarrollo no es raro que el afectado haga locuras o tome decisiones sin pensar, pues no le importa nada, explicó la investigadora emérita.

No obstante, ese comportamiento tiene una explicación, y se debe a que el circuito de recompensa (donde se producen las sustancias placenteras del amor) está conectado con la corteza cerebral, que es la que nos permite razonar; por tal motivo se nubla el raciocinio, expuso.

Afortunadamente, destacó Herminia Pasantes, ese proceso neuronal no dura para siempre, y de acuerdo con diversos estudios, puede persistir de dos a seis meses, dependiendo de cada caso.

El amor es un sentimiento complejo muy interesante, porque es enormemente placentero; sin embargo, tiene su lado oscuro, pues es adictivo.

Es así que surgen los celos y el miedo a perder a la persona amada, y se vuelve un sentimiento negativo, que se procesa en este mismo circuito. Cuando ocurre, las sustancias placenteras se producen en menor cantidad, enfatizó la universitaria.

No obstante, destacó, el amor no envejece, pues el circuito relacionado con este sentimiento no cambia con los años; es decir, mientras otras funciones cerebrales declinan con la edad, aquel conserva su frescura.

Entonces, para bien o para mal el amor es un sentimiento inquietante. Se pensaría que las personas de mayor edad ya no se enamoran, pero diversos casos en nuestra sociedad nos han mostrado lo contrario, concluyó.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page