El Solidario Mexiquense
- Por Gustavo Santos Zúñiga
- 2 oct 2016
- 2 Min. de lectura

Carece Edomex de Ley de Consulta Indígena
Aún cuando un derecho esencial de la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas es el de la consulta para que puedan decidir con libertad, sobre asuntos de carácter privado o público y de interés comunitario, social y comunal, en el estado de México no existe una reglamentación para realizarla y no se les pregunta por temas que les impactan.
El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas en el Congreso local, Raymundo Garza Vilchis, advirtió que se requiere establecer procedimientos para garantizar su participación en temas que les afecten a esos pueblos; por lo cual propuso una iniciativa de Ley de Consulta Indígena del Estado de México y Municipios, a fin de regular ese derecho humano que poseen los indígenas.
De hecho, advirtió que esa norma permitirá evitar la invalidez de futuros actos legislativos y administrativos que se emitan sin su previa consulta, pues las comunidades, en caso de no ser consultadas, podrían recurrir a los tribunales por violentar ese derecho.
Proponen Sistema de Alertas para riesgos para Edomex
Al advertir que la entidad mexiquense por ser la más poblada del país es de las más vulnerables a posibles daños materiales y humanos provocados por distintos fenómenos que podrían generar un desastre natural, el presidente de la Comisión Legislativa de Protección Civil, Abel Valle, advirtió la necesidad de establecer un sistema de alerta temprana que prevenga ante posibles sismos, nevadas, lluvias torrenciales o erupciones volcánicas. El legislador local de Morena advirtió que no hay una cultura integral de Protección Civil, pues faltan políticas y medidas preventivas y de mitigación en zonas vulnerables a desastres; un sistema de alerta, planeación urbana y de usos de suelo, y una mejor administración de las cuencas hidrográficas estatales.
La ubicación y condiciones de la entidad, explicó, obligan al gobierno estatal a reorientar los esfuerzos en materia de prevención y mitigación de riesgos en el impacto de los desastres; a fin de transitar de un sistema reactivo, a uno verdaderamente preventivo para que los costos económicos, sociales y humanos ante los desastres sean mínimos.
Su propuesta, dijo, es fortalecer la política integral de Protección Civil con una alerta sísmica, monitoreo volcánico, monitoreo meteorológico e incluso sanitario o antropogénico cuyas señales de emisión son públicas y sin costo adicional al que se tiene que invertir para recibir sus señales y transmitirlas a la población mexiquense, sobre todo en lugares de alta concentración de gente, como: hospitales, plazas comerciales, restaurantes, edificios públicos y privados.
elsabuesomexiquense@gmail.com



Comentarios