top of page

VIVIMOS UNA ÉPOCA INSÓLITO DE INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA

  • Chronos
  • 1 jun 2016
  • 3 Min. de lectura

Estamos viviendo una época insólita en cuanto a la posibilidad de hacer investigación biológica, señaló Xavier Soberón Mainero, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).

Explicó que la ingeniería genética nació en 1973 con la posibilidad de utilizar fragmentos pequeños de ADN (ácido desoxirribonucléico) sintéticos, para generar transformaciones específicas en alguna región de otra molécula del mismo ácido nucleico (ADN blanco) y modificar así a los genes (que son la base de la herencia genética que tienen las instrucciones para la producción o síntesis de proteínas), y esto se realizó por primera vez en bacterias.

En los años 80, se incrementó la posibilidad de realizar ingeniería genética en organismos superiores, utilizando especialmente algunos sistemas que invadían de manera natural a estos organismos.

“Por ejemplo, Agrobacterium, un tipo de bacteria, sabe invadir a una célula vegetal, con lo que se inicia la ingeniería genética de las células de plantas. El científico mexicano Luis Herrera Estrella, fue uno de los iniciadores del uso de este Agrobacterium”, explicó Xavier Soberón.

Para introducir los genes y cambiar la información genética, se requiere la ayuda de sistemas naturales como Agrobacterium que de manera natural ya saben hacerlo, sin embargo, la inserción de un transgene (la porción del ADN artificial que se quiere introducir) ocurre en sitios no determinados, lo que implica que hay imprecisión y una baja eficiencia.

Posteriormente llegaron tecnologías como Knockout y Knockin, la cual introduce una modificación en un gen predeterminado, lo que implica meses de trabajo y tiene la desventaja de ser imposible en muchas especies. Pero con la llegada de la técnica llamada CRISPR-Cas9 es posible reconocer el sitio del ADN para realizar el corte respectivo, y la enzima (Cas9 que realiza el corte) actúa donde se requiere, y así este sistema puede ser adaptado y dirigido de acuerdo con el objetivo que tenga el investigador.

Este descubrimiento comenzó en 1993, pero fue hasta 2015 que fue posible utilizarse en organismos superiores: “Es 100 veces más eficiente que los métodos anteriores es un avance cualitativo para la edición de genes”, comentó el exdirector general del Sistema Nacional de Investigadores.

Con esto puede ser posible marcar cromosomas de manera específica, y la creación de productos biotecnológicos. Puede ser útil para aplicaciones concretas en muchos sistemas, como por ejemplo, remover el genoma del virus de células infectadas de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), e incluso hacer heredables los cambios deseados en el ADN (Gene Drive).

Por su parte, Felipe Vadillo Ortega, responsable de la unidad de vinculación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó el uso clínico de la terapia génica, la cual propone la edición de los genes como una manera de corregir defectos que se manifiestan en enfermedades en humanos.

Aclaró que la edición de genes no es algo nuevo, ya que los primeros ensayos para introducir células modificadas genéticamente fueron autorizadas en 1989, sin embargo, reconoció que aún se tienen limitaciones muy importantes en el desarrollo de estas tecnologías.

Actualmente en el sitio www.clinicaltrials.gov se han publicado más de 500 ensayos clínicos a nivel mundial; en el caso particular de México, existen solamente dos, aunque no hay información suficiente de ellos.

“La terapia génica enfrenta problemas que todavía no acabamos de resolver, aun para la técnica de CRSPR-Cas9, ¿cómo hacer llegar la manipulación al sitio adecuado? esta es una de las grandes fronteras que tenemos que desarrollar con metodologías que permitan la edición de los genes”, concluyó Felipe Vadillo.

Garbiñe Saruwatari Zavala, jefa del departamento de Estudios Jurídicos, Éticos y Sociales del INMEGEN señaló que la investigación en biomedicina evoluciona rápidamente y por desgracia “el derecho va un paso atrás; entonces el reto es que el derecho vaya dando respuestas al avance de la ciencia y la tecnología”.

En cuanto a los retos éticos que hay en estas tecnologías, explicó que aún no se saben los mecanismos exactos, por lo que se invita a la precaución, la seguridad y la privacidad, ya que podría haber una vulneración a los derechos o discriminación de las personas.

A nivel social, “hay una remasterización sobre el tema de la eugenesia, vemos que podría haber intenciones de algunos grupos y establecer características con fines de selección”, explicó la profesora de la Universidad Iberoamericana.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page