top of page

DEBE GENERAR DESARROLLO Y PROGRESO EN LAS ZONAS DE MAYOR MARGINACIÓN

  • ANA KAREN GARCÍA HERNÁNDEZ
  • 11 abr 2016
  • 2 Min. de lectura

La Ley Federal de Zonas Económicas Especiales que se espera se apruebe en el Senado antes de terminar el actual periodo de sesiones, debe partir de la realidad que se vive, particularmente en los estados del sur del país, y no de promesas o buenas voluntades.

La Diputada Federal del GPPRD, Lluvia Flores Sonduk, dijo que crear infraestructura industrial y valor agregado que traigan beneficio económico y social, no únicamente franjas maquiladoras.

Afirmó que es necesario que el articulado de dicha ley inicie de un diagnóstico serio y con información fehaciente como la que tiene el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo que cuenta con estudios importantes sobre pobreza y redistribución del ingreso.

La ley debe generar desarrollo y progreso en las zonas más marginadas del país como son Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Michoacán, particularmente, donde deben llegar inversiones, nacionales y extranjeras, cuyo objetivo no sólo sea “ganar-ganar”, sino que estas entidades y su población se vean realmente beneficiadas.

La también secretaria de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados consideró que la ley referida debe prever la creación de infraestructura industrial y que aquellas zonas no se conviertan sólo en franjas maquiladoras, deben ser industrias que creen valor agregado y beneficio económico y social.

Planteó la importancia que la ley vaya de la mano con medidas que permitan un mayor crecimiento, que atraigan inversiones, empleos y oportunidades a pequeñas y medianas empresas que fortalezcan el mercado interno.

Flores Sonduk alertó sobre la importancia de no volver a caer en las redes de los intereses extranjeros, por lo que dijo, es importante no echar en saco roto experiencias dolorosas como fueron muchas de las cláusulas que se aceptaron sin ninguna observación cuando se firmó, por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y otros que no han sino del todo beneficiosos para el país.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page