top of page

MODIFICA LA MARIGUANA EL DESARROLLO DEL CEREBRO EN ADOLESCENTES

  • Antonio Garnica Muñoz
  • 6 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

En 31 entidades de nuestro país los jóvenes prefieren la marihuana de entre todas las drogas ilegales, y solo en el Estado de México los inhalantes son la primera opción.

Al nacer, el ser humano tiene cierto número de neuronas, que con el paso del tiempo aumentan tanto en número como en las conexiones que existen entre ellas –sinapsis–.

El doctor Juan Manuel Salgado Camacho, , de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo lo anterior durante la conferencia “Neurobiología de la Mariguana”, y apuntó que cuando un adolescente consume mariguana entre los 14 y 18 años de edad provocará que se modifique el fenómeno conocido como Poda Neuronal.

La Poda Neuronal se produce de los seis a los 18 años de vida de un individuo.

Se denomina así porque hace referencia a la poda de un árbol, es decir, algunas neuronas mueren y otras se eliminan de manera natural, mientras que otras conexiones se vuelven más importantes, lo que es regulado por el sistema endocannabinoide que todos poseemos, el cual sufre alteraciones cuando se consume mariguana.

En 1990 se descubrió en el ser humano un sistema llamado endocannabinoide, con sustancias que se parecen bioquímicamente a los compuestos que tiene la mariguana, por lo que si un adolescente introduce a su cuerpo cannabinoides que no son naturales -mientras se encuentra en la etapa de la Poda Neuronal- provocará un daño irreversible en la sinapsis cerebrales, ratificó el especialista.

En la conferencia que se realizó en el marco del “Mes del Cerebro”, organizado por la UNAM, institución que forma parte de la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

El sistema endocannabinoide está relacionado con muchos procesos químicos de nuestro cuerpo, como el sistema inmune.

También tiene una función trascendental en el control del apetito, en funciones neurovegetativas (actividades involuntarias de las que no somos conscientes como la regulación de la frecuencia cardiaca), en el movimiento, en los mecanismos de recompensa del cerebro y en la disminución del dolor, entre otras, enumeró el doctor Salgado Camacho, quien tiene una maestría en neurociencias por la Universidad de Sevilla, España.

Respecto a la disminución del dolor, numerosos estudios han comprobado la efectividad de la mariguana, aunque en México no es permitida su utilización, sin embrago, el especialista dijo que puede verse como una incongruencia que los hospitales administren morfina a sus pacientes con la finalidad de mitigar los síntomas de dolencias fuertes, ya que la morfina tiene un potencial de adicción mucho más importante que la mariguana.

Otro de los beneficios comprobables de la mariguana es que los consumidores pueden tener un impacto favorable sobre el metabolismo de la glucosa, con lo que se reduce el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo II.

La marihuana es la droga más utilizada en nuestro país y en el mundo. En la adolescencia es la sustancia más usada en 31 de las 32 entidades federativas de la República Mexicana, la excepción es el Estado de México, donde los más utilizados son los inhalantes, expuso el docente de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Se tiene que aclarar que la mayoría de las drogas actúan sobre los receptores que hay en nuestro cerebro, sobre unas zonas que se tienen diseñadas para el placer.

No obstante, los inhalantes tienen algo terrible en su mecanismo de acción, todas las neuronas tienen una prolongación que se llama axón que está cubierto por una sustancia que se llama mielina, la sustancia es la que permite que la neurona transmita el impulso eléctrico hacia la otra neurona. Cuando esa mielina se destruye pueden aparecer enfermedades gravísimas como la esclerosis múltiple, entre otras.

“Cuando un chico inhala esa sustancia química va a ocasionar lesión de la mielina y prácticamente la destruye por completo, cuando esa mielina se destruye, en la neurona se produce un fenómeno que se conoce como reacción axonal y entonces la neurona entra a un proceso de muerte celular.

Al morir la neurona se exponen las sustancias que la envuelven, llegan las células del sistema inmune para hacer una limpieza de células muertas, mediante este proceso se liberan unas sustancias que se llaman interleucinas que son las que indirectamente le van a generar efecto y cierto placer a los individuos que inhalan solventes, entonces cada vez que están inhalando y sienten placer están destruyendo sus neuronas”, explicó.

De esta forma, el doctor Juan Manuel Salgado Camacho manifestó que las personas que inhalan solventes tienen severas deficiencias motoras –temblores, dificultades para hablar, caminar y para programar pensamientos- inclusive si se le realizara una radiografía al adolescente que lleva inhalando un promedio de cinco años, prácticamente la destrucción de su cerebro sería comparable con la tomografía de un anciano de 90 años y enfatizó que los solventes son la peor droga que puede existir.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page