top of page

ALERTA ROJA PRESENCIA DE MERCURIO EN EL AMBIENTE

  • Antonio Garnica Muñoz
  • 30 mar 2016
  • 3 Min. de lectura

El contacto de Mercurio en el medio ambiente se da a través de diferentes mecanismos, como el consumo de pescado o vegetales regados con agua contaminada proveniente de la minería

El mercurio (Hg), es un elemento de interés público debido a sus efectos sobre la salud humana y su impacto sobre ecosistemas acuáticos y terrestres. Es considerado uno de los seis contaminantes más importantes del planeta, por lo que debe ser monitoreado día a día.

La contaminación en el presente por mercurio será un problema en el futuro. La exposición a altos niveles de mercurio metálico, inorgánico u orgánico, puede ocasionar efectos graves en las personas como temblores, disminución de la habilidad cognitiva, daños renales y neurológicos, entre otros.

Este elemento se encuentra presente en tres matrices ambientales (aire, agua y suelo) y en el país son pocas las investigaciones para determinar su presencia, las fuentes emisoras y su transporte.

Por ello, el equipo de Rocío García Martínez, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, lleva a cabo un estudio permanente y de largo plazo desde hace siete años, en el que mide aerosoles atmosféricos y precipitación pluvial para precisar su distribución y migración en sitios mineros.

El mercurio atmosférico en lugares donde la actividad minera no existe, se debe a los flujos del transporte de las masas de aire (viento). La presencia en el aire de mercurio gaseoso (atmosférico) indica la persistente volatilidad del Hg contenido en el agua, suelos y sedimentos, siendo problemas locales, regionales y globales.

El contacto con este elemento se da a través de diferentes mecanismos, como el consumo de pescado o vegetales regados con agua contaminada proveniente de la minería.

Además, no debe tratarse como "contaminante emergente", porque es un candidato a regulación futura, dependiendo de las investigaciones sobre sus efectos potenciales en la salud y basados en los datos de monitoreo con respecto a su incidencia, afirmó García Martínez.

Por ello, se planteó la necesidad de llevar a cabo el estudio de mercurio en aerosoles atmosféricos en zonas mineras del Centro de México. En este sentido, se realizan monitoreos a largo plazo, financiados por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT).

La Organización Mundial de la Salud señala que los límites permisibles de este elemento son de una parte por millón (1 ppm).

No obstante, la científica encontró que los mineros mexicanos pueden registrar valores hasta tres veces mayores; más grave aún: la gente que no está cerca de la fuente de contaminación también presenta problemas.

Al igual que el tabaquismo, los daños se dan con el tiempo. “Si me fumo una cajetilla de cigarros hoy y otra mañana, los efectos no son inmediatos, sino progresivos; lo mismo ocurre con el proceso de deterioro fisiológico y neurológico producido por el Hg”.

La enfermedad de Minamata es grave y a menudo mortal, causada por la exposición a altos niveles de metilmercurio; se asocia con daños al sistema nervioso central y provoca irritabilidad, temblores, alteraciones de la vista, de la audición y en huesos, así como debilidad y parálisis. Las poblaciones más vulnerables son los niños, ancianos y mujeres en etapa de gestación, pues este elemento es capaz de atravesar la membrana de la placenta, con resultados graves.

Ese padecimiento, diagnosticado por primera vez en 1956, se denomina así en memoria de los sucesos ocurridos en torno a la bahía de Minamata, Japón, centro de un brote de envenenamiento por metilmercurio.

Ante la preocupación de muchos países, y promovido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se estableció un instrumento internacional: la Convención de Minamata sobre el Mercurio, adoptado formalmente en octubre de 2013.

El Convenio fue creado después de cinco años de trabajo y ha sido signado ya por 128 países. Ahora esas firmas deben traducirse en ratificaciones con la firma de gran parte de los países de América Latina y el Caribe. El año pasado lo ratificó México.

Se calienta mezclado con cal a temperaturas superiores a los 540 °C, se vaporiza el mercurio contenido en el mineral, luego se captan y enfrían los vapores para formar el mercurio metálico líquido. Los desechos o jales de este proceso se tiran, lo que representa otro problema en sitios como Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page