top of page

INTEGRAR A PEQUEÑOS PRODUCTORES AL TPP

  • Chronos
  • 19 feb. 2016
  • 3 Min. de lectura

Comisión de Reforma Agraria buscará integrar a pequeños productores. Senadores reciben propuestas durante el foro “Asociaciones de Valor para el Desarrollo Rural”.

La presidenta y la secretaria de la Comisión de la Reforma Agraria, Luisa María Calderón Hinojosa e Hilaria Domínguez Arvizu, respectivamente, se comprometieron a impulsar en el Senado de la República diversas modificaciones de ley, incluidas las fiscales, para que pequeños productores puedan insertarse con éxito en los acuerdos comerciales, en especial, en el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP).

Lo anterior, durante el foro “Asociaciones de Valor para el Desarrollo Rural”, donde pequeños productores plantearon la necesidad de que se permita la asociación entre ellos, y con grandes empresas, conformar cooperativas, además de impulsar reformas al artículo 74 del Impuesto Sobre la Renta (ISR), para poder competir en igual de circunstancias con los grandes productores nacionales e internacionales.

La senadora Luisa María Calderón manifestó la disposición de los senadores para que los pequeños productores agropecuarios, así como los artesanos, se integren a los beneficios de la cadena de valor.

El Senado está orgulloso de que hayan aumentado las exportaciones de México a través de las grandes empresas, apuntó la senadora del Grupo Parlamentario del PAN, “pero los pequeños también quieren integrarse y que se dé valor a sus productos y artesanías, quieren acceder al derecho de generar riqueza” en beneficio de sus familias y comunidades.

Por ello, insistió en que el Senado legislará “para crear incentivos de valor para los pequeños productores” y que estos se inserten al final de la cadena productiva, es decir, a la que genera los mayores recursos a través de la venta final.

En este sentido se pronunció la senadora Hilaria Domínguez: “Los senadores de la Comisión de la Reforma Agraria vamos a trabajar muy fuerte en la propuesta” para favorecer a los pequeños productores, pero también en beneficio de los consumidores, pues será posible disminuir el costo de los alimentos.

La producción de alimentos, explicó la legisladora del Grupo Parlamentario del PRI, es un tema que pesa mucho en la economía mundial, “pero especialmente en México, donde se registra una gran deficiencia en la atención a problemas de salud, en especial la obesidad y desnutrición”.

A nombre de los pequeños y medianos productores agropecuarios, el presidente dela Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), Vicente Gómez, advirtió que actualmente se registra un gran desbalance respecto a los competidores extranjeros, pues en Europa, e incluso en países latinoamericanos como Argentina, se permiten asociaciones y cooperativas que procesan hasta 16 mil millones de litros al año, que comercializan con cientos de países en el mundo.

“¿Qué vamos a hacer con el TPP, si los productores no se pueden asociar con otros productores o una empresa’”, cuestionó el productor lechero y refirió que el régimen de competencia y el régimen fiscal actual sólo beneficia al intermediarismo, que tiene diversas etapas desde la producción, transporte y venta; y el costo total de ello se traslada al precio al público general.

El 60 por ciento de los productos pecuarios en México se comercializa a través de intermediarios, sólo 39 por ciento se vende directamente por los grandes productores; “esa intermediación tiene un costo que se le traslada al precio final al consumidor”, puntualizó.

Apuntó que, en el marco de las negociaciones del TPP, hicieron tres peticiones al gobierno federal: “un programa de fomento, en especial cuando hay crisis; un mercado ordenado y normalizado; y la tercera, que nos permitan asociarnos. Pero la realidad es que se requiere del apoyo del Congreso para que se hagan los cambios legales necesarios”.

Vicente Gómez subrayó que solicitan la reforma del artículo 74 del ISR, el cual resulta discriminatorio porque sólo se otorgan deducciones en la parte primaria, por lo que los pequeños productores no pueden ampliar su campo de acción al transporte o procesamiento, porque en ese momento lo cambian de régimen y ello implica un costo muy alto y sin incentivos.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page