PERÍMETRO DEL CUELLO, INDICADOR DE SOBREPESO
- Luis Alberto Mejía de la Rosa
- 8 dic 2015
- 2 Min. de lectura
China, Canadá, Brasil, Turquía y Estados Unidos han utilizado la base que une la cabeza con el tronco para valorar la obesidad, señaló María del Carmen Iñárritu Pérez, del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, al impartir el seminario El Perímetro del Cuello Puede ser un Indicador de Sobrepeso.

Al hablar del tejido adiposo visceral, explicó que es más patogénico y con mayor secreción de factores proinflamatorios y proaterogénicos, además de estar asociado al riesgo cardiovascular elevado, resistencia a la insulina, a la diabetes mellitus 2 y a la dislipidemia.
Las mujeres con obesidad tienen más proclividad a depositar grasa en el tejido adiposo que los hombres con sobrepeso y esto ha sido asociado con riesgo cardiovascular y resistencia a la insulina.
Al respecto, detalló que medir el índice de masa corporal y la talla de la cintura para analizar el sobrepeso es problemático, pues algunos toman el punto medio entre la cresta ilíaca y última costilla y otros sólo el nivel de la primera.
Por ello, se propone considerar el perímetro del cuello como una variable proxy para depósito de grasa subcutánea en el segmento superior del cuerpo, lo que confiere riesgo cardiovascular adicional sobre el depósito de grasa intraabdominal. También puede utilizarse como prueba de tamizaje para diagnóstico temprano.
Es una medida fácil, poco invasiva, rápida y de bajo costo; puede ser utilizada como tamizaje de obesidad en jóvenes mexicanos.
Así, se obtuvieron diferentes puntos de corte de perímetro de cuello por grupo de edad y sexo para detectar las condiciones referidas. Por ejemplo, en el género masculino, los niños de 11 a 15 años el punto de corte propuesto fue de 30.5 centímetros; a los 13 fue de 32.0, y de los 14 a 15, 33.5. En ellas, de los 11 a los 12 años, fue de 19.5; a los 13 fue de 30.5, y de los 14 a los 15 años, 31cm.
Comments