top of page

INAUGURA UNAM EL CONGRESO SEGURIDAD EN CÓMPUTO 2015

  • Chronos
  • 2 dic 2015
  • 3 Min. de lectura

Hoy día, la seguridad en cómputo constituye un asunto de seguridad de las personas. Por ello, no es posible pensar en proteger un sistema informático, una computadora, una red o una supercomputadora, sin tener presente que esos bienes digitales derivan del trabajo de uno, decenas, miles o millones de humanos, se destacó en la apertura del Congreso Seguridad en Cómputo 2015.

El encuentro, organizado por la Universidad Nacional a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), cuenta con la participación de especialistas de países como México, Estados Unidos, España, Colombia y Chile y concluirá mañana jueves.

A lo largo de los años, este Congreso ha contribuido a formar, y no sólo informar, a profesionales de estas tecnologías en el mejoramiento de políticas de seguridad, así como en el diseño y aplicación de buenas prácticas en la materia.

Sin embargo, establecieron los organizadores, uno de los principales beneficios de participar en este encuentro es el reforzamiento de una red de especialistas para afrontar los retos de seguridad que impone un mundo altamente interconectado y, exponencialmente, más demandante de información.

De acuerdo con los participantes, reunidos en la Antigua Escuela de Medicina, se estima que para el año 2020 más de 30 mil millones de dispositivos estarán conectados a Internet, lo que implica un gran reto, no sólo para las telecomunicaciones.

Por ello, el paradigma de seguridad está cambiando; ya no sólo se trata de proteger una base o un centro de datos con servicios, ni de asegurar computadoras, sino personas y, aún más, todas las cosas.

En 2015, cada minuto, cuatro mil 800 dispositivos en el mundo se integran al llamado Internet de las cosas (IoT) y utilizan una dirección IP, por lo tanto, son unívocamente localizables.

Hoy, las fuentes de información provienen de máquinas y sensores, geolocalizadores, transacciones de todo tipo (como bancarias, médicas o escolares), datos de aplicaciones móviles –incluso, girar el teléfono produce datos–, correo y mensajería, además de redes sociales.

Las cifras revelan que en la actualidad se invierten cerca de 1.2 millones de dólares cada minuto en IoT, pero en un lustro el ritmo de crecimiento será de cerca de ocho mil dispositivos por minuto, a los cuales hay que blindar, proteger, asegurar y verificar que funcionen de manera adecuada; en tanto, esa misma inversión será de 3.4 millones de dólares por minuto.

Además, el Internet de las cosas crecerá de casi 625 millones de dólares en 2014, a poco más de 1.7 billones de dólares en 2020. Hace unos años se decía que el número de dispositivos en la red se acercaba a la cantidad de seres humanos, es decir, siete mil millones, pero esa cifra se rebasó desde inicios del año pasado y hoy son más de 10 mil millones de teléfonos, tabletas y relojes.

Asimismo, hoy día el cibercrimen impacta más que otro tipo de delitos. Por ejemplo, el mercado mundial de la cocaína se estima en cerca de 85 mil millones de dólares al año; el de vehículos robados, en 56 mil millones; el robo de teléfonos inteligentes, en 30 mil millones; el de tarjetas de crédito, en 114 mil millones. Pero los fraudes basados en Internet ascienden a 288 mil millones de dólares.

Por ello, Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales de la DGTIC, expuso que la seguridad es un gran negocio. Cada vez hay más dispositivos, más personas y más datos. La dimensión del reto es inconmensurable y el trabajo para los expertos en seguridad será exponencial. Se deberá proteger a miles de millones de personas, aparatos y bienes digitales en general, concluyó.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page