top of page

TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN CON OPCIÓN NATURAL

  • Luis Alberto Mejía de la Rosa
  • 20 oct 2015
  • 2 Min. de lectura

Este tratamiento de la depresión, desorden de ánimo afecta a más de 350 millones de personas, y para 2020 la depresión unipolar será la segunda causa de inducción a padecimientos patológicos y la principal de incapacidad laboral.

Los antidepresivos convencionales generan efectos adversos como problemas de memoria y cognición, visión borrosa, boca seca, estreñimiento, disfunción sexual y trastornos del sueño y apetito. Además, su acción terapéutica no se aprecia sino después de varias semanas.

Por ello, Mariano Martínez Vázquez, investigador del Instituto de Química (IQ) de la UNAM, adscrito al Departamento de Productos Naturales, se ha dado a la tarea de buscar opciones en las plantas endémicas mexicanas.

En el marco del Simposio Internacional de esa entidad universitaria, el académico señaló que esta alternativa es benéfica porque no tiene consecuencias tóxicas.

Al impartir la conferencia Actividad tipo antidepresiva de cumarinas naturales y semisintéticas, mencionó que el desequilibrio referido es un desorden común que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo. Investigaciones epidemiológicas recientes indicaron que este mal presenta una prevalencia de vida en el rango de 10 a 15 por ciento, afirmó.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2020 la depresión unipolar será la segunda causa de inducción a padecimientos patológicos y la principal de incapacidad laboral.

Entre sus síntomas destacan tristeza, autoestima baja, culpa, alteraciones del sueño y del apetito, disminución de energía y de la libido, poca concentración y, en casos extremos, pensamientos de suicidio.

En el proceso químico, los neurotransmisores conducen un mensaje traducido en impulsos eléctricos de una neurona a otra. La naturaleza variada de los primeros y la habilidad de las segundas determinan las sensaciones, emociones y razonamientos, procesos eventualmente convertidos en conducta.

En el estudio de esta enfermedad existen dos teorías: la primera que es la monoamigérnica, vinculada a la merma o deficiencia de dopamina (DA), noradrenalina (NA) y serotonina (5-HT) en la hendidura sináptica. La segunda es la neutrotrófica, explicada por una mengua en los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC).

Los medicamentos más utilizados elevan la presencia de neurotrasmisores monoaminérgicos y el FNDC, además de tener efecto en las semanas posteriores a su consumo.

El académico explicó que investiga algunas especies del género Casimiroa, como el zapote blanco (C. edulis), cuya decocción de hojas y semillas tiene propiedades antihipertensivas, sedantes, hipnóticas e, incluso, contra el insomnio.

Además, sus extractos acuosos y de metanol mostraron efectos ansiolíticos, calmantes y anticonvulsivos. Este tipo de flora se encuentra en Guanajuato, Hidalgo y Querétaro, subrayó.

Martínez Vázquez encontró que la 3-(1,1´-dimetil-allil)-herniarina aislada de la Casimiroa pubescens y su derivado de nitrado presentan —en una administración triple vía oral— un buen perfil para combatir la condición referida.

Las vías de la serotonina y dopaminérgica se involucran en las cualidades antidepresivas de estos compuestos. También presentaron características antiinflamatorias, pero no tienen como blanco molecular las enzimas COX–1 y COX-2, un dato novedoso.

La poca toxicidad de estas plantas, así como la facilidad de obtener derivados, hacen de estos compuestos moléculas prototipo para el desarrollo de fármacos, finalizó.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page