top of page

RADIOFÁRMACOS PARA DETECCIÓN OPORTUNA DE ENFERMEDADES

  • Luis Alberto Mejía de la Rosa
  • 1 oct 2015
  • 2 Min. de lectura

En enfermedades como el cáncer, el estudio de los cambios moleculares y celulares que anteceden a su progresión puede conducir a mejores tratamientos. En este sentido, las imágenes moleculares diagnósticas o la visualización de procesos biológicos in vivo a nivel molecular o celular, es una de las formas en las que se puede estudiar el desarrollo de diferentes padecimientos.

En la actualidad, las imágenes moleculares se obtienen por resonancia magnética nuclear, ultrasonido y medicina nuclear molecular; esta última se basa en el uso de radiofármacos, en la que un elemento radiactivo se incorpora a una biomolécula (que puede ser un péptido) para dirigirse de forma selectiva a un tejido o incorporarse a un proceso metabólico o fisiológico del organismo.

Los radiofármacos son sustancias que contienen un átomo radiactivo dentro de su estructura y pueden ser administrados en pacientes con fines de diagnóstico y/o terapéutico, al utilizarlos se pueden obtener estudios dinámicos, lo que no puede lograrse con otras técnicas como el ultrasonido o la tomografía convencional. Por lo tanto, con las imágenes obtenidas a través de procedimientos de medicina nuclear molecular, los investigadores identifican anormalidades en etapas iniciales de la progresión de una enfermedad, lo que conlleva al tratamiento temprano y con ello a reducir el costo del mismo.

Las imágenes in vivo de diferentes procesos de enfermedad se pueden obtener gracias a que el elemento radioactivo –que forma parte del radiofármaco– es un emisor de positrones o de radiación gamma (electromagnética), la cual es detectada por la tomografía computarizada de emisión de fotón único (SPECT) o la tomografía de emisión de positrones (PET); esta información se procesa con equipo de cómputo y se obtienen imágenes llamadas gammagrafías que pueden ser analizadas y correlacionadas con experiencias clínicas. “En medicina nuclear molecular lo que se detecta en el paciente es la radiación que en el detector de centelleo es convertida en fotones de luz”, dijo la doctora Guillermina Ferro Flores, del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page