top of page

TRAVESÍA POR LA OBRA DE JULIETA CAMPOS

  • Luis Alberto Mejía de la Rosa
  • 23 jul 2015
  • 2 Min. de lectura

Desde la primera vez que María José sostuvo El miedo de perder a Eurídice (1979) en sus manos y le echó un vistazo, de inmediato quedó enganchada al libro. Desde tiempo atrás estaba interesada en los escritores experimentales y los temas de naufragios y la isla, así que lo primero que llamó su atención fue la portada en la cual hay tres dibujos de islas, extrañas, desconocidas, muy distintas entre sí –más tarde supo de cuáles se trataba.

Tal fue su fascinación por la novela de la escritora cubano-mexicana Julieta Campos (1932-2007) que al terminar de leerla, la joven investigadora decidió hacer de ella junto con otras dos obras –Muerte por agua (1965) y la Forza del Destino (2003) - la materia prima para un profundo trabajo de crítica literaria.

La investigación que hizo María José Ramos de Hoyos como parte de sus estudios de posgrado en literatura hispánica en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios en El Colegio de México y que lleva por título “El viaje a la isla. Representaciones de la isla y la insularidad en tres novelas de Julieta Campos”, constituye el análisis más completo que se ha hecho hasta este momento sobre esta novelista, cuentista, ensayista, dramaturga y cronista de viaje pues nadie había trabajado el corpus completo de su obra, que incluyera su última novela y sus Cuadernos de viaje (2008).

El primer capítulo de la tesis, explicó, es una presentación de la vida y la obra de Julieta Campos y del vínculo que siempre mantuvo con la isla de Cuba.

La galardonada utilizó cuatro principios teóricos para analizar el tema de la isla y la insularidad en cada una de las novelas: representación, espacio, intertextualidad y utopía. “Primero traté de dilucidar cómo la autora entendía cada uno de estos conceptos, apoyándome en sus escritos teóricos, y luego analicé cómo relacionaba cada uno de estos conceptos con el de la isla (...) Es un poco difícil de explicar esto porque lo que hice no es convencional, es un acercamiento más experimental, generalmente se toma una perspectiva teórica particular y de ahí se hacen análisis, en lo que me basé fueron perspectivas teóricas, nociones, conceptos que me ayudaron a entender las novelas”.

La investigadora precisó que el propósito principal de la tesis fue proponer un camino de interpretación diferente a las novelas de Julieta Campos pues es una autora que no se lee mucho porque es difícil.

La dificultad en este tipo de obras experimentales, explicó, radica en que no hay una trama o una anécdota clara, los personajes se diluyen, primero se presentan de una forma y luego de otra opuesta, se sitúa al lector en un espacio y luego resulta que es otro.

María José Ramos de Hoyos expresó su confianza en que la tesis que elaboró sirva para volver a llamar la atención sobre una autora que considera diferente a la mayoría de los autores, lo que no demerita su calidad ni originalidad.

Por ahora, el nuevo proyecto de investigación que emprendió la ahora doctora en literatura hispánica está enfocado en la ruptura visual que hubo en el campo editorial en México entre las décadas de 1960 y 1970, el ejemplo lo constituye El miedo de perder a Eurídice por las particularidades tipográficas que se mencionaron anteriormente.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page