top of page

TERAPIAS CON CÈLULAS MADRE SON DE ALTO RIESGO

  • Luis Alberto Mejía de la Rosa
  • 12 jun 2015
  • 2 Min. de lectura

Actualmente se realizan tratamientos con células madre que son altamente peligrosos, debido a que estos elementos son muy jóvenes e intentan reproducirse activamente. Lo recomendable es asegurarse que estén domesticadas para evitar cualquier riesgo, como un tumor, de lo contrario no se debe aplicar a ninguna persona, comentó Javier Arias, Subdirector General de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en España.

stem-cell-163711_640.jpg

En Japón se han realizado algunos ensayos con células polipotentes inducidas, muy similares a las células madre, como remedio para la degeneración macular retiniana, que es la pérdida de la visión central, donde si el paciente desarrolla algún tumor, como es el caso más recurrente, la pérdida del ojo es inevitable.

Después de pasar realizadas pruebas fallidas y un momento de decepción, se comienza a ver una luz al final del túnel, donde se ve una situación más realista, con posibilidades de llegar a investigaciones funcionales en el futuro; se está trabajando para obtener resultados fehacientes.

En el uso y tratamiento de las células madre, se han desatado algunos problemas éticos, el principal se basa en la utilización de un embrión humano, el cual puede ser inmoral o precario para algunas personas. Los argumentos a favor que se tienen, es que estos embriones no terminarían siendo un individuo, debido a que son remanentes de círculos de fecundación in vitro, que no aceptó la pareja para ser donados a otras parejas; su destino era una conservación indefinida.

En muchos países es aceptable destruir embriones por motivos menos importantes que la investigación científica, como: la píldora del día después, determinados motivos para el aborto, etc, la mayor parte de la sociedad tiene la creencia que la vida humana comienza en el momento de la concepción, por lo que resultaría coherente oponerse a utilizar células troncales embrionarias.

“Ninguna época ha sabido tantas y tan diversas cosas del hombre como la nuestra. Pero en verdad, nunca se ha sabido menos que es el hombre”, concluyó Javier Arias, con una reflexión de Martín Heidegger.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page