top of page

AMAÑADA LA POSTULACION DE MUJERES EN CANDIDATURAS

  • Chronos
  • 19 abr 2015
  • 3 Min. de lectura

pointing-24478_640.png

La participación de la mujer en la política mexicana es todavía muy incipiente, y son víctimas de discriminación y de artimañas frecuentes en las postulaciones a diputaciones federales y locales conocidas como el fenómeno de “las juanitas”.

La Diputada del PRI, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), María de los Ángeles Moreno Uriegas, aseguró que a más de 50 años del reconocimiento de la mujer en la vida política y social, aún existen inequidades de género en México como la brecha salarial entre hombres y mujeres, carencias alimentarias, acceso a la educación, agresiones de pareja y el trabajo en el hogar.

Durante su participación en el panel “Mujeres Construyendo: Participación y Empoderamiento”, dijo que es indispensable pugnar por la adopción de políticas públicas y de reformas legislativas, que ataquen de raíz la cultura del autoritarismo y el paternalismo, de la discriminación y la marginación de las mujeres.

La asambleísta lamentó que actualmente ninguna de las 32 entidades del país esté gobernada por una mujer; en el gabinete federal solo tres de 21 dependencias (Sedesol, Salud y Turismo) tienen una cabeza femenina y recientemente una más en la Procuraduría General de la República (PGR).

A nivel municipal, solo 5.5 por ciento de las alcaldías están presididas por mujeres, según datos de Fernanda Vidal, especialista de género en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Mientras, agregó Moreno Uriegas, en la Suprema Corte las cosas no son mejores: solo ocupan dos de 11 asientos.

La ex dirigente nacional del tricolor refirió que el tema de la “cuota de género” ha sido controversial, ya que algunos afirman que se trata de un artificio para conceder al grupo femenino, una posición que debería ganar demostrando capacidad y talento.

Al referirse al fenómeno de “las juanitas”, comentó que en la Reforma Electoral del 2007, el Congreso de la Unión introdujo una cuota de género de no más del 60 por ciento de candidaturas para cualquiera de los dos sexos, confiando en que siempre se podrían usar artimañas frecuentes.

“Mandar a las mujeres a distritos muy difíciles de ganar o a los últimos lugares de las listas de representación proporcional o, algo un poco más sutil: poner a las mujeres en la fórmula de candidatos como propietarias, previamente sabido que renunciarían ´generosamente´ para que ocuparan el espacio sus suplentes hombres”, explicó.

Informó que en la Cámara de Diputados, la presencia de mujeres aumentó del 6 por ciento en la XLII Legislatura (1952-1955) al 41.2 por ciento en la LXII Legislatura (2013-2015), sin embargo, esta cifra disminuyó frente a las solicitudes de 10 diputadas ´juanitas´, para ceder sus curules a sus suplentes varones.

Subrayó otras inequidades de género, ya que la brecha salarial es, en promedio, de entre 6 y 8 por ciento en áreas urbanas; en 2012, el 24.3 por ciento de los hogares encabezados por mujeres presentaron carencias alimentarias, en tanto que, los que tienen a hombres como jefes de familia 20.5 por ciento registraron esta situación.

En cuanto al acceso a la educación por parte del sector femenil, en el nivel medio superior solo llega el 27 por ciento de las mujeres y 28 por ciento de los hombres, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Respecto a las relaciones de pareja, mencionó Moreno Uriegas, el 46 por ciento de las mujeres mexicanas mayores de 15 años reportan haber sufrido alguna agresión. Asimismo, el 53 % se consideran víctimas de violencia económica por parte de sus parejas; 29 por ciento reportó golpes y 16 por ciento fue violentada sexualmente.

Puntualizó que en el hogar, las féminas dedican 373 minutos diarios a diversas actividades, más de tres veces que los 113 minutos destinados por los hombres, y ejemplificó que en el cuidado de los niños, las mujeres destinan 53 minutos al día y los del sexo masculino solo 15.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page